31 de agosto de 2012

Alfonso X, el sabio

(Toledo 23/11/1221 - Sevilla 4/4/1284)

Fue rey de Castilla entre 1252 y 1284.

Miniatura de El libro de los juegos 


Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X de las Cántigas de Santa María, pero no se duda que haya participado como compositor de alguna de ellas.



Estatua en la escalinata de entrada
de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid


30 de agosto de 2012

Thoinot Arbeau

Thoinot Arbeau (Dijon,1519-1595) es el anagrama con que se conoce a Jehan Tabourot, sacerdote católico, canónigo de Langres, recordado por su manual de danzas Orchésographie




Fuente: Wikipedia

29 de agosto de 2012

Cántigas de Santa María

Las Cantigas —o Cántigas— de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.



Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervención de María; integran también la obra las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, el Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo y una maia. 



La devoción mariana estaba en auge en ese siglo y frailes, clérigos y caballeros en general participaban en ella. El rey alentaba en sus cantigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la «Santa Dama».


Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X el Sabio, pero nadie duda de su participación como compositor en algunas de ellas, siendo al menos diez de indudable atribución al rey. Una opinión fundamentada en una nota del manuscrito toledano atribuye al propio rey la autoría de unas cien. Probablemente, son obras personales del monarca las loas y aquellos milagros relacionados con su propia biografía o, quizá, aquellos que le causaron una impresión más fuerte, siendo los restantes de la autoría de los colaboradores integrantes de su corte poética.

Se conservan cuatro códices distintos.  Estas ilustraciones corresponden al conocido como Códice de los músicos.

Fuente: Wikipedia

28 de agosto de 2012

Pase el agoa

Obra española anónima, para cuatro voces, perteneciente al Cancionero de Palacio.

Traducción de la letra:

Cruce el agua,
mi dama Julieta,
cruce el agua, 
venga conmigo.

Fui al bosque,
recogí tres rosas,
mi dama Julietita,
cruce el agua,
venga conmigo.

* Versión en el disco Laudate Dominum
Cuando se escucha más fuerte es porque las flautas sopranos, contraltos y tenores están duplicadas, y la guitarra está reforzada con la latina.  Pero no están duplicadas con la misma grabación, si no que otra integrante del grupo volvió a grabar la parte.
Además suenan las voces de la soprano, contraltos y tenor, y una pandereta.


Jornada medieval en Martínez



III Feria Medieval Pradère



FanSCI V




En busca del Rey Arturo




Feria medieval San Luis IX



II Feria medieval Pradère



FanSCI III

27 de agosto de 2012

Rufty Tufty

Danza inglesa renacentista recopilada en The english dancing master por John Playford.  Esta danza sólo aparece en la primera edición y no se volvió a republicar.




V Festival Shakespeare - 2015




Ciclo ReVivaldi - 2014





Ciclo de Música Antigua - 2014
(nueva versión)





III Feria Medieval Pradère




FanSCI V





II Feria medieval Chastel Pélerin
(versión anterior)


26 de agosto de 2012

Parsons farewell

Danza renacentista inglesa, cuya melodía fue recopilada en The English Dancing Master por John Playford junto con la coreografía, como se ve en el facsímil.




* Versión en el disco Laudate Dominum
Arreglo para cuatro flautas (soprano, contralto, tenor y bajo, aunque hay dos tenores haciendo la misma línea), guitarra y pandereta.

Dato extravagante: el reloj que está en el living de Judith es marca Parsons y el péndulo nos obliga a tocar a 120 o 60.


Festival Shakespeare 2015 




Festival Shakespeare 2014



Librería Norte 2013



Centro cultural del Sur 2013



III Feria Medieval Pradère 2012



FanSCI V 2012



Concierto en la casa de Pinchu
(versión anterior) 2011



II Feria Medieval Oesternesse 2011



Feria San Luis IX 2011

25 de agosto de 2012

Branle de Bourgogne XI

Danza francesa renacentista perteneciente a Claude Gervaise.

* Versión en el disco Laudate Dominum
Versión para cuatro flautas: sopranino, soprano, contralto y tenor; guitarra (que duplica a la flauta tenor) y pandereta.



Festival Shakespeare



Librería Norte





Feria Medieval en Martínez




III Feria Medieval Pradère




FanSCI V

23 de agosto de 2012

22 de agosto de 2012

Alle psallite cum luya

Obra anónima del siglo XIII, perteneciente al Manuscrito de Montpellier, para tres voces.


En esta obra, la palabra Alleluya (alaben al Señor) se separa en dos partes y en cada vuelta se van metiendo más palabras entre el comienzo y el final de ella.  Este juego de palabras es característico de los motetes ("mot" es palabra en francés).


Traducción de la letra
Alle - canten con - luya
Alle - resonante canten con - luya
Alle - con todo el corazón dedicado a Dios canten - luya.
Alleluya.


* Versión en el disco Laudate Dominum
Se hicieron cuatro vueltas, todas con distinta instrumentación.  
Comienza la flauta bajo haciendo los primeros cuatro compases de la tercera línea, a modo de introducción. 
En la primera vuelta se escuchan los instrumentos de percusión, pandereta y pandero (que siguen durante toda la obra), y los de cuerda: la guitarra latina interpreta las dos voces superiores y la zanfona medieval la tercera.
En la segunda vuelta se agregan las voces.
En la tercera, se cambian los instrumentos de cuerda por flautas graves: contralto para la primera voz, tenor para la segunda y reaparece la bajo en la tercera.
En la cuarta, además de agregarse las voces y reaparecer los instrumentos de cuerda, se reemplazaron las flautas graves por flautas agudas: sopranos para la primera y segunda voz y contralto para la tercera.

************

Jornada Medieval en Martínez 2013



Feria Tolkien La Plata 2010
(en esta versión hay una introducción de
Concerning hobbits
de la película El señor de los anillos:
La comunidad del anillo)


21 de agosto de 2012

Belle qui tiens ma vie

Pavana para cuatro voces y percusión, perteneciente a la Orchesographie de Thoinot Arbeau.  Es la única danza del libro que tiene letra, todas las demás son instrumentales.

Facsímil




Traducción de la letra

Bella que tienes mi vida
cautiva en tus ojos. 
Que me ha robado el alma
 con una sonrisa amable.
Ven pronto a socorrerme
O deberé morir. 

 ¿Por qué huyes, dulce
si estoy cerca de ti? 
Cuando contemplo tus ojos 
estoy perdido en mi interior.
Porque tu perfección
tanto afecta mis acciones. 

 Tu belleza y tu gracia
y tus modos divinos
han derretido el hielo
que congelaba mis huesos
y ha llenado mi corazón
con un ardor amoroso.

Mi alma quería estar
libre de pasiones. 
Pero el amor se convirtió en maestro
de mis afectos
y puso bajo su ley
mi corazón y mi fe.

Acércate, por tanto, mi bella,
acércate, mi bien.
No te resistas más
porque mi corazón es tuyo.
Para aliviar mis males
dame un beso.

Muero, mi Angelita,
muero cuando me besas.
Tu boca tan dulce,
se adueña de mi ser.
Con tu toque, mi espíritu
se eleva completamente en el amor.

Se verá antes la ola
contra el monte retroceder
y el ojo del mundo
dejará de brillar
antes de que el amor que me consume
disminuya un ápice.

* Versión en el disco Laudate Dominum
Tal como aparece en la Orchesographie, la introducción está hecha con el pandero.   Luego se agregan la voz de la soprano y la guitarra.  En la segunda estrofa entran las voces de la contralto y el tenor, además de las flautas soprano, contralto, tenor y bajo.  En la tercera, la guitarra se toma un descanso y aparece una variación para flauta soprano.  En la cuarta, vuelve la guitarra.
Las estrofas cantadas son la primera, segunda, tercera y quinta.


Ciclo ReVivaldi






Jornada medieval en Martínez



III Feria Medieval Pradère



En busca del Rey Arturo



Feria Medieval San Luis X



Primer Faerie Fantasy Festival

20 de agosto de 2012

The english dancing master

Originalmente publicado en 1650 bajo el título “The English dancing master” (El arte de la danza inglesa), este trabajo pasó por numerosas ediciones entre 1652 y 1728, ya con el título abreviado de "The dancing master".



Compilado por John Playford, este tratado es considerado un trabajo importante sobre danzas folklóricas inglesas, un tipo de danza donde las parejas ejecutan una serie de patrones.

En la décima edición, Henry Playford anuncia que ha hecho correcciones y añadido varias danzas y melodías nuevas.
La obra utiliza una notación de danza rudimentaria, y en la página uno del tratado se dedica a explicar los símbolos. La primera parte contiene 215 danzas; la segunda parte tiene 46 danzas y música adicional para “Una nueva anotación española y sarabanda”, como la bailaba Monsieur L’Abbe.

La música apropiada, escrita para un instrumento agudo, es provista para cada danza.

La mayoría de las danzas están hechas para grandes grupos de tres parejas, cuatro parejas o “tantas como quieran”.

19 de agosto de 2012

Orchesographie

Este manuscrito fue publicado por Thoinot Arbeau por primera vez en 1588 y reimpreso en 1589 y 1596 y está escrito como un diálogo entre el autor y un estudiante. Contiene instrucciones detalladas para numerosos estilos de danza como branle, gallarda y pavana, a través de tabulaciones, en las que las instrucciones para los pasos están asociadas a las notas musicales (lo que a menudo no se muestra en las ediciones modernas), constituyendo en su tiempo una significativa innovación en relación a la notación de la danza.



También incluye secciones cortas acerca de música militar, tambores y marchas, y algunos aspectos de formas de danza como la Danza de Morris, la Canarie (danza de las Islas Canarias), la Allemande, Courante y Bassedance.

Orchesographie es la principal fuente de información sobre la danza renacentista francesa.

18 de agosto de 2012

Llibre Vermell de Montserrat

El Llibre Vermell de Montserrat (en castellano, Libro Rojo de Montserrat) es un manuscrito conservado en el Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona. Contiene una colección de cantos medievales y otro contenido de tipo litúrgico que data de finales de la Edad Media.

El manuscrito fue copiado a finales del siglo XIV.  Su nombre, "El libro Rojo de Montserrat", proviene del color de las cubiertas con que fue encuadernado en el siglo XIX.

El propósito de la colección musical era entretener con cánticos y danzas a los peregrinos que llegaban al Monasterio de Montserrat - que era uno de los sitios de peregrinación más importantes cuando el manuscrito fue copiado - y se protegían en la iglesia durante la noche y en las plazas cercanas durante el día, según se explica en el folio 22:
Quia interdum peregrini quando vigilant in ecclesia Beate Marie de Monte Serrato volunt cantare et trepudiare, et etiam in platea de die, et ibi non debeant nisi honestas ac devotas cantilenas cantare, idcirco superius et inferius alique sunt scripte. Et de hoc uti debent honeste et parce, ne perturbent perseverantes in orationibus et devotis contemplationibus.

Los cantos son en catalán, occitano y latín y son todos de autor desconocido. A pesar de que la colección fue copiada a finales del siglo XIV, se cree que la mayor parte de la música es del siglo anterior. Por ejemplo, el motete Imperayritz de la ciutat joyosa, posee un texto distinto para cada una de las dos voces, estilo que ya no se utilizaba cuando el manuscrito fue copiado.

17 de agosto de 2012

Ad mortem festinamus

Obra a una voz, perteneciente al Llibre Vermell de Montserrat.

Facsímiles






Traducción de parte de la letra

(Estribillo)
Vamos deprisa hacia la muerte,
dejemos de pecar

(Estrofas)
Quiero escribir sobre la maldad en el mundo
no sea que el tiempo pase inútil.
Ha llegado el momento de despertar
de cara a la muerte,
de cara a la muerte.

La corta vida terminará pronto,
la muerte llega más rápido de lo que se cree.
Destruye todo
y no tiene misericordia.

Si no vuelves a ser como un niño
y no cambias tu vida
con mejores actos
no entrarás, feliz,
en el Reino de Dios.

Cuando resuena la trompeta,
el Día del Juicio ha llegado.
El juez aparece
y llama a los elegidos a su reino
pero los condenados, al infierno.

15 de agosto de 2012

Información para contribuyentes


(extraído de la Ley de mecenazgo)


V. De los Patrocinadores y Benefactores
Artículo 17 - Son Patrocinadores todos los contribuyentes del Impuesto Sobre los Ingresos Brutos que contribuyan al financiamiento de proyectos culturales aprobados por el Consejo de Promoción Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que relacionan su imagen o la de sus productos con el proyecto patrocinado, o requieren algún tipo de contraprestación de los responsables del proyecto para cuyo financiamiento contribuyen.

Artículo 18 - Son Benefactores todos los contribuyentes al Impuesto Sobre los Ingresos Brutos que contribuyen al financiamiento de proyectos culturales aprobados por el Consejo de Promoción Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin relacionar su imagen con el mismo, ni exigir contraprestación de ningún tipo por su aporte.

Artículo 19 - El cincuenta por ciento (50%) del monto de los financiamientos efectuados por los Patrocinadores en virtud del presente régimen serán considerados como un pago a cuenta del Impuesto Sobre los Ingresos Brutos correspondiente al ejercicio de su efectivización. La reglamentación establecerá el proceso y las formalidades necesarias para la instrumentación de este beneficio.

Artículo 20 - El cien por ciento (100%) del monto de los financiamientos efectuados por los Benefactores en virtud del presente régimen, serán considerados como un pago a cuenta del Impuesto Sobre los Ingresos Brutos correspondiente al ejercicio de su efectivización. La reglamentación establecerá el proceso y las formalidades necesarias para la instrumentación de este beneficio.

Artículo 21 - A los efectos de acceder al beneficio establecido en los artículos 19 y 20, el Patrocinador o Benefactor debe encontrarse al día con sus obligaciones tributarias para con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, debe acreditar que se encuentran al día con sus obligaciones impositivas, previsionales y laborales a nivel nacional, a cuyo efecto la reglamentación determinará la forma de acreditar tales extremos. Las inhabilitaciones y/o incompatibilidades se establecen a través de la reglamentación.


************



Todos los contribuyentes inscriptos en el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos pueden aportar directamente a proyectos culturales a través del Mecenazgo.


Para realizar aportes, los contribuyentes deben ingresar con su clave fiscal a la página web de la AGIP (https://clusterapw.agip.gov.ar/ClaveCiudad/?s=agip_mecenazgo). Allí buscan entre los proyectos de Música Académica y seleccionan el proyecto 01317 "Difusión de la música medieval y renacentista en las escuelas" de Judith Vainman. Con esos datos, el sistema genera una boleta con la cual se realiza el pago en cualquier sucursal del Banco Ciudad.


MUY IMPORTANTE: El único modo de obtener el beneficio impositivo en el marco de Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) es efectuando el pago de la mencionada boleta. No se debe depositar directamente en la cuenta del beneficiario sin utilizar la boleta, dado que se estaría realizando una donación al proyecto por fuera del Régimen de Promoción Cultural y de este modo el contribuyente no podría gozar del descuento impositivo.
 

Para el pago de la boleta de Mecenazgo: 1. En caso de tratarse de importes inferiores a $ 1.000, el pago debe efectuarse en efectivo, tarjeta de débito del Banco Ciudad o cheque.
2. En caso de tratarse de importes de $ 1.000 o más, el pago sólo puede efectuarse con tarjeta de débito del Banco Ciudad o cheque.



Para la confección del cheque: 1. Debe ser librado a nombre del Banco de la Ciudad de Buenos Aires (ya que es la entidad recaudadora).
2. Al dorso deberá colocarse la siguiente leyenda: “Para ser imputado al pago de la Ley Nº 2.264 – Régimen de Promoción Cultural – Resolución Nº 3318”.
Nota: El número de resolución específica del proyecto seleccionado por el contribuyente consta en la boleta de Mecenazgo.


Una vez realizado el pago, el dinero ingresa directamente en la cuenta del responsable del proyecto, para que éste lo utilice en la realización del mismo. Por otra parte, la Dirección General de Rentas toma conocimiento del aporte realizado y considera el monto aportado como pago a cuenta de su obligación fiscal.
Sólo se puede aportar a aquellos proyectos que se encuentran publicados en la página web de la AGIP. Los responsables de cada proyecto tienen la obligación de utilizar el dinero para la realización del proyecto presentado. Una vez cumplido el mismo, presentan una rendición de gastos y una memoria de proyecto al Ministerio de Cultura. La ley establece montos límites para los aportes a proyectos culturales:

Los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado podrán aportar el 100 % del monto de las cuotas que restan pagar hasta el fin del año calendario en el que se realiza el aporte. Por ejemplo: Si mi cuota mensual del Régimen Simplificado es de $ 90 (categoría IV), y estoy realizando el aporte en el mes de Marzo, puedo aportar hasta $ 810 ya que me restan pagar nueve cuotas. El mínimo siempre es de una cuota, y todos los aportes deben realizarse en múltiplos del valor de la cuota.
(En el ejemplo, puedo aportar $ 90, $ 180, $ 270, etc.)

El resto de los contribuyentes puede aportar hasta el 2 % de lo pagado el año anterior en concepto de Impuesto Sobre los Ingresos Brutos. Por ejemplo: Si mi empresa pagó $ 50.000 en 2008 en concepto de Ingresos rutos, en 2009 puedo destinar a proyectos culturales $ 1.000, sin importar en qué momento del año haga el aporte. Los montos son calculados automáticamente al momento de realizar la donación a través de la página web de Mecenazgo de la AGIP.


Es importante recordar que lo aportado se tomará directamente como pago a cuenta del Impuesto Sobre los Ingresos Brutos del año en el que se realiza la donación.